Cada año la provincia de Granada registra la visita de millones de turistas que van en busca de conocer los hermosos lugares que alberga este encantador territorio.
En ella radican numerosos monumentos que demuestran la diversidad cultural desarrollada por su pueblo con el paso de los años y la herencia de las civilizaciones que han habitado esa región.
Al recorrer sus ciudades podemos visitar sitios emblemáticos de España como la Alhambra, el jardín del Generalife y el Albaicín que por su valor histórico han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
¡Envíe su solicitud hoy y obtenga su autorización ETIAS por correo electrónico
Además, la belleza de Granada es tal, que ha sido escogida como escenario en múltiples ocasiones para realizar filmaciones de gran escala.
En el siguiente artículo encontrarás algunos datos curiosos sobre este maravilloso territorio español que seguramente te sorprenderán.
El famoso reloj de sol de Granada:
Muchos conocen que la Alhambra fue construida como una fortificación que luego sirvió de morada para la corte del reino nazarí de Granada. Que sus jardines y fortalezas constituían una ciudadela dentro de la ciudad de Granada y que a día de hoy es uno de los destinos turísticos de España más frecuentado.
Lo que pocos saben es la leyenda de que la Alhambra puede considerarse un enorme reloj de sol. Quienes defienden esta teoría se basan en que a través de la incidencia de la luz solar sobre ella y las sombras que se proyectan en sus instalaciones pueden conocerse las horas del día con bastante exactitud. Justo al mediodía es posible apreciar con claridad este fenómeno, debido a que la Alhambra queda dividida permaneciendo la mitad a la sombra y la otra mitad completamente soleada.
La primera iglesia de estilo renacentista de España:
Ubicada en el casco histórico de la ciudad, específicamente en la Plaza de las Pasiegas, se alza majestuosa la Catedral de Granada. Es valorada como la primera iglesia renacentista española, pues al construirse no existía en el país ninguna que ostentara las líneas arquitectónicas que son tan distintivas en la de Granada.
Marque aquí si es elegible para ETIAS.
Su construcción se inicia en el año 1523 y no es hasta 1704 que se concluye por completo la edificación. Este emblemático centro constituyó una nueva era de construcciones renacentistas dentro de las instalaciones religiosas españolas. Su fachada y exteriores fueron perfeccionándose luego de terminada su construcción y en ellos pueden apreciarse la introducción de elementos barrocos que complementan la belleza de este simbólico lugar. Su interior se distingue por sus amplios salones inundados de luz y por la exquisita decoración conformada por diversas obras alegóricas a pasajes religiosos que permanecen en perfecto estado de conservación.
Granada, territorio musulmán:
La hermosa región de Granada no siempre formó parte del territorio español. Estuvo poblada y gobernada desde el siglo XI hasta el siglo XV por civilizaciones musulmanas llegando a crear un reino. Durante todos los años de dominio musulmán la ciudad se fue expandiendo a la vez que aumentaban sus riquezas. De esa época aún se conservan edificaciones como el Alcázar Genil y la Alhambra.
No es hasta el año 1491 que pasa a formar parte del reino de Castilla a través del ¨Tratado de Granada¨, donde el sultán renunciaba a la soberanía de su reino favoreciendo a los reyes de Castilla bajo la condición de que los derechos de los musulmanes fueran respetados incluyendo la tolerancia religiosa hacia su pueblo.
Aunque en los años que siguieron a estos hechos la ciudad mantuvo su estructura, se originaron cambios que modificaron en gran medida su esencia.
Origen del nombre de la Alhambra:
Existen varias teorías alrededor del origen del nombre que identifica esta ciudadela. Una de ellas sostiene que Alhambra es la castellanización de la palabra árabe ¨al-Qal’a al-hamra¨ que significa, según los estudiados, Castillo Rojo y fue denominada de esta manera debido al color rojizo de los ladrillos con los que está construida.
La otra hipótesis que sustenta el origen de este nombre se refiere a que es la denominación femenina del nombre de la persona que mandó a construirla: Abu al-Ahmar, que al traducirlo del árabe significa el Rojo y era distinguido de esta manera por su barba pelirroja.
Por último me gustaría comentarte sobre otra de las curiosidades de la Alhambra. Según recoge la historia la reina Isabel I de Castilla y el rey Fernando II de Aragón al visitar la ciudadela quedaron fascinados ante su belleza. Tanto fue así que la reina pidió ser enterrada en el monasterio de San Francisco y a su muerte sus restos fueron sepultados allí. No obstante, en la actualidad permanece junto al que fuera su esposo en la Capilla Real de la Catedral de Granada.
Vea también: 6 lugares que visitar en Florencia
Es Granada un sitio ideal para programar unas vacaciones durante las cuales, además de divertirte aprovechando sus diversas ofertas culturales, podrás conocer de primera mano las emocionantes historias que albergan cada una de sus ciudades.