Lo bueno y lo malo de vivir en Estados Unidos
Sin duda alguna; uno de los lugares más famosos para llegar a vivir es Estados Unidos, es el número 1 escogido por los inmigrantes para trabajar y vivir tranquilamente por el resto de sus vidas.
Esto ocurre con más frecuencia si son habitantes de Latinoamérica, habitantes que buscan un nuevo lugar en donde encontrar grandes oportunidades de empleo y éxitos profesionales, dado a su corta distancia, tiende a ser más atractivo que el irse a algún país de Europa, hacia Australia o a Emiratos Árabes Unidos. Quédate con nosotros que a continuación, te diremos Lo bueno y Lo malo de vivir en Estados Unidos.
Estados Unidos es uno de los países potencias en el mundo, posiblemente es el más desarrollado y famoso de todos, contiene una gran historia de éxitos y gran parte de esas historias, han sido gracias a los inmigrantes. Pese a que cuenta con un amplio catálogo de servicios; como salud, tecnología, empleo, educación y demás, también cuenta con diversas limitaciones, como altos precios o costos de vida, normas y leyes que se deben seguir y respetar al pie de la letra, en especial para los inmigrantes en el país.
¿Qué encontrarás en este artículo?
Lo bueno de vivir en Estados Unidos
Primeramente; empezaremos a ver los puntos positivos de venir a vivir a los Estados Unidos, especialmente si eres un inmigrante de Latinoamérica.
Si eres procedente de Latinoamérica, te quedará más cerca
Empezaremos con lo básico y es la distancia, la distancia es un factor muy importante a la hora de irte a vivir o al viajar a otro país, esto es dado a que te sumará o aumentará el costo del vuelo en avión.
Si eres de Chile; específicamente de Santiago de Chile, un viaje hacia los Estados Unidos, asilará entre los 450 $ (USD) y 530 $ (USD), lo cual equivale a unos $ 357.000 (CLP) y los $ 421.000 (CLP) respectivamente.
Esto ciertamente es una ventaja, en comparación a que si te vas a otro país más lejos, por ejemplo Alemania o Australia, los cuales los precios oscilan entre los 700 $ (USD) y los 900 $ (USD) dependiendo.
Su economía
Estados Unidos es sin duda el país más rico que existe, sus ingresos son realmente elevados y superiores al de cualquier otro país, aparte que es uno de los principales países productivos en todo el planeta.
Cuenta con su poderosamente moneda; el dólar estadounidense $ (USD) el cual corresponde aproximadamente al 60% de todas las reservas mundiales de dinero en el mundo.
Pese a que ha tenido decaídas; como casi todos los países, Estados Unidos siempre se logra recuperar muy rápidamente, especialmente en épocas difíciles y duras, como los escenarios catastróficos naturales, en los cuales este país, sabe levantarse una y otra vez.
Este país es uno de los mejores en que puedas venir a vivir, ya que la inflación nunca existiría (Muy improbable) y su economía es realmente estable, algo que otro país de medio mundo no podría mantener por mucho tiempo.
Posee una calidad de vida superior al de cualquier país de medio mundo
Pese a que otras ciudades de otros países en el mundo le ganan a la de los Estados Unidos; por ejemplo, la ciudad de Viena en Austria o la ciudad de Dubai en Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos encabeza los primeros puestos como país en cuanto a calidad de vida.
Entre la calidad de vida, se incluye: Seguridad, economía, libertad, amplios mercados de compras, etcétera.
Si es cierto que algunos de estos puntos difieren un poco y es algo cuestionable de decir, la calidad de vida se mantiene muy elevada en comparación a otro país cercano.
Sus negocios
Otro de los puntos más influyentes y reconocido en Estados Unidos, son sus negocios, los cuales poseen una amplia capacidad de empleos y ámbitos de negocios, lo cual es realmente oportuno para todos aquellos que deseen trabajar y lucrarse.
Debemos tener en cuenta que el precio por hora en Estados Unidos suele ser de unos 7 a 12 $ (USD); dependiendo de qué tipo de empleo y profesión estés ejerciendo, al año, la gran mayoría de sus habitantes suelen ganar un ingreso entre los 30.000 y 60.000 $ (USD) al año.
Seguridad
La seguridad en Estados Unidos es bastante fuerte, existen leyes muy duras en contra de la delincuencia y el vandalismo, no obstante, se sabe bien que este país es reconocido por todos que su seguridad es de nivel media.
Pero esto no es culpa de los Estados Unidos, más bien es debido a la gran cantidad de personas que viven en el país; a diferencia de un país más pequeño, Alemania o Austria por ejemplo, el vandalismo y el crimen es de menor grado, por existir menos gente.
Estados Unidos es uno de los países en el que más personas viven, por lo cual hay suburbios y zonas en la que realmente son peligrosas, pero aún así, la seguridad sigue siendo superior a la de otro país latinoamericano.
Cuenta con una estabilidad política
Algo que resulta muy atractivo para inmigrantes que buscan llegar a vivir en un país en donde se respeten las normas, leyes y servicios hacia el trabajador y ciudadano.
Amplio catálogo de inmigrantes
Pese a que este país tenga una dura ley contra los inmigrantes, existen muchos tipos de ellos dentro del país, habiendo de todo tipo de razas, lenguas y demás características de personas de todo el globo.
El idioma oficial y conocido en Estados Unidos es el Inglés, no obstante, existe tantos inmigrantes de nacionalidad latina y española, que se ha confirmado que a finales del año 2019, el idioma español ha estado desplazando al propio inglés como el idioma nativo, dejando ver a una extensa comunidad hispanohablante en territorio americano. Si no te gusta mucho el inglés o no sabes hablarlo, no te preocupes, seguramente en Estados Unidos se hable más español que en inglés.
Amplia sociedad latina
Siguiendo el punto anterior, podrás encontrar cualquier latino en este país; y es que existen tantas personas de Latinoamérica que se ha venido a vivir en los Estados Unidos, que podrás caminar y hablar en este país y sentirte como en casa. Ciertamente, una gran ventaja.
Sus estudios son muy superiores al de cualquier otro
La educación impartida en Estados Unidos, es sin duda una de las más reconocidas en todos los países.
Si llegas a estudiar en Estados Unidos y salir graduado con dichos títulos, ese título te servirá en cualquier empleo, negocio, empresa y similar en cualquier parte del mundo, ya que el título estadounidense, si tiene peso y reconocimiento en cualquiera de las áreas estudiadas.
Su clima
El clima de Estados Unidos es muy variado, cuenta con todas las estaciones del año; Primavera, Verano, Otoño y el Invierno… Algo que sin duda alguna no encontrarás en tu país procedente de Latinoamérica.
Ya hemos visto algunos puntos beneficiosos o la parte buena de vivir en Estados Unidos; realmente existen muchas más, pero te dejaremos los más básicos a tener en consideración, si no, no acabaríamos nunca. ¿No?
Ahora; como todo en la vida, tiene su parte mala… Es hora de ver la otra cara de la moneda.
Lo malo de vivir en Estados Unidos
Pese a que te han dicho en más de una ocasión; especialmente si eres latino, es que Estados Unidos es un país de ensueño, pero pese a que sea cierto en parte, es sólo en parte, solamente viviendo en Estados Unidos podrás descubrir que no todo es exactamente color de rosa.
Los estudios son excesivamente caros
Pese a que gran parte de las instituciones son públicas, esto no se exenta de pagarlas, en especial a las universidades, las cuales son privadas.
El costo de pago de las universidades, tienden a rondar los 10.000 $ (USD) al año en promedio, esto para las universidades de un prestigio moderado, ya que universidades como Harvard, tiende a ser entre los 35.000 y 45.000 $ (USD) al año. ¡Sorprendente!
Una universidad privada, cuesta alrededor de los 34.000 $ (USD) al año.
Esto es un gran costo; especialmente si posees un trabajo moderado, recordemos que un trabajo promedio te da entre los 30.000 y 60.000 $ al año, y el pago de una universidad, se llevará gran parte de ello.
Todo esto equivaldría entre los $ 8.000.000 (CLP) y los $ 36.000.000 (CLP) anualmente.
Eso sí, las escuelas y secundarias son gratis en Estados Unidos… (Esto puede ser un punto a favor)
El trabajo no da los mismos beneficios que otro país (En especial los latinos)
Se sabe, que en muchos países, existen leyes y normas que protegen al trabajador; alguna de ellas son similares a seguros laborales, los cuales se encargan de que si el trabajador está despedido o no tiene un trabajo, el seguro le dará dinero hasta que logre conseguir uno.
De igual forma, existen otros tipos de leyes que le brindan seguridad o comisiones extras por despidos, es decir una póliza o un extra en su remuneración.
No obstante, aquí en Estados Unidos si te botan, estás fuera..
Las empresas no están obligadas a darte vacaciones
Aquí en los Estados Unidos no existe algo similar a “vacaciones”, ninguna empresa tendrá la obligación de darte un tiempo de descanso o de despeje para que tú logres disfrutar tu tiempo y recrearte.
Lo que sí existen son días libres o días prestados; los cuales se te dará el acceso a irte de viaje y no laborar, tu puesto será cubierto por otro empleado, no obstante, no se te pagará…
Si te llegan a dar vacaciones, será un máximo de 1 a 2 semanas como mucho.
La salud es excesivamente cara
En los Estados Unidos, fácilmente se gastan entre 500 a 700 $ (USD) en una simple visita médica para la receta de un medicamento.
El sector salud; pese a que es muy bueno en comparación a otros países, también es muy costoso en comparación con otros países… Incluso con un seguro médico, tendrás que pagar dicho seguro una cantidad considerable.
Un ejemplo:
- Un examen de sangre puede rondar fácilmente los 100 $ (USD)
- Los análisis en el laboratorio, suelen rondar los 200 y 300 $ (USD)
- Las consultas médicas varían entre los 100 y 200 $ (USD)
Asimismo, los doctores generalmente te preguntarán tu opinión acerca del por qué te sientes mal, más allá de darte una respuesta concreta…
Ciertamente, muchos; en especial los inmigrantes, tienden a considerar una estafa en ese aspecto, pero un gran sector en comparación a otros, ya que la tecnología, capacitación y experiencia que poseen los médicos estadounidenses, son realmente avanzadas.
Necesitas trabajar para ganar dinero
Si no trabajas por cualquier razón, no ganarás dinero; si estás enfermo, no vas al trabajo, hay “huelgas” o “paros laborales” o cualquier causa o razón que impida que vayas a trabajar… No ganarás dinero.
En Estados Unidos es bastante complicado generar dinero, ya que no existe algo similar a un sueldo, por lo cual todo es a base de salarios, si no generas un salario a base de un trabajo, no tendrás dinero.
Esto tiende a ser bastante frustrante o difícil para las personas que están acostumbradas a trabajar bajo un sueldo, en el cual no importa si se enferman, no van, toman vacaciones o existan huelgas que afecten la ida al trabajo, seguirán recibiendo su paga mensualmente. Aquí en Estados Unidos, no.
Sin un vehículo propio, se te verá muy difícil vivir
Las distancias son muy largas desde un punto a otro, si no tienes un auto, te demorará en un aproximado de hasta 3 a 4 horas llegar a tu destino.
En un auto propio, un recorrido desde tu casa a tu trabajo (en la ciudad) te puede tomar media hora, dependiendo de la distancia. Asimismo, muchas zonas se encuentran muy apartadas, por lo cual es indispensable tener vehículo propio.
Pese que hay vehículos públicos, son muy escasos y los taxis muy costosos y demoran en llegar.
Existen ciudades (unas más que otras) en las cuales no es necesario tener un auto propio; por ejemplo, Nueva York, Portland, Minneapolis, Washington DC, las cuales puedes vivir sin preocuparte por un auto, ya que puedes desplazarte mediante taxis o autobuses.
La comida chatarra es más barata que las frutas
Engordar en Estados Unidos es muy fácil, debido a que los frutos son excesivamente caros.
Una manzana cuesta entre 4 a 7 $ (USD) mientras que la chatarra cuesta entre 2 a 4 $ (USD) y te puedes llevar varios artículos por el mismo precio.
De igual forma, muchos inmigrantes vegetarianos, aseguran que comer frutas y verduras en Estados Unidos, les produce dolores gástricos y enfermedades similares por el consumo de ellos. ¿La razón? Muy simple, poseen muchos tipos de insecticidas y químicos que dañan los componentes del fruto, afectando directamente a la salud.